top of page
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

La Maestría en Educación Ambiental cultiva tres líneas de investigación desde las cuales desarrolla una producción académica constante. Este ejercicio permite mantener actualizado a sus profesores investigadores, en cuanto a los contenidos, enfoques y perspectivas educativas con las cuales enfrentar la desafiante realidad ambiental.

1. Educación ambiental y programas formativos:

Con esta LGCA se abordan los elementos que tienen que ver con la especificidad que encierran los procesos de enseñanza-aprendizaje en los programas de educación ambiental. Los ejes temáticos contemplados son: i) Pedagogía ambiental; ii) Análisis y diseño de estrategias curriculares; y iii) Formación de educadores ambientales, las cuales se especifican a continuación:

 

1.1.Pedagogía ambiental.

En este eje se abordan los temas referidos a la didáctica, la metodología educativa, la relación educador-educando, la generación de indicadores de evaluación educativa, las corrientes y perspectivas pedagógicas, ética y pedagogías ambientales, inter y transdisciplina, producción de conocimientos y la complejidad ambiental.

 

1.2. Análisis y diseño de estrategias curriculares.

En el presente eje se desarrollan investigaciones vinculadas a los temas de análisis de los enfoques curriculares y sus expresiones en los programas de educación ambiental, el diseño de programas por competencias, la relación entre cultura ambiental y currículo, educación ambiental y sistemas escolares, entre otros.

 

1.3. Formación de educadores ambientales.

Al respecto se diseñan y ejecutan investigaciones vinculadas con la oferta académica que existe en materia de formación y profesionalización de educadores ambientales, identidad y subjetividad de los educadores, la institucionalización de la educación ambiental en los procesos de formación docente. 

 

 

Los profesores que atienden esta línea son: Dr, Jorge Gastón Gutiérrez-Rosete Hernández, Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Dr. Miguel Ángel Arias,  Dra. Ruth Padilla Muñoz, Dra. Eréndira Canales Gómez, Dra. Paulina Urbe Morfín, Dra. Laura Bello Benavides, Dr. Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Educación ambiental y desarrollo regional sustentable.

Esta LGAC busca a través de la implementación de proyectos de investigación e intervención, así como acciones de gestión, asesoría  y capacitación, vincular a la educación ambiental con el desarrollo regional sustentable. Para tal fin, esta LGCA está integrada por tres ejes temáticos: i) Educación ambiental y desarrollo comunitario; ii) Educación ambiental y manejo de recursos naturales y; iii) Educación ambiental y políticas públicas, teniendo como eje transversal “lo regional”, que es considerado como un espacio determinado de análisis físico, geográfico, ambiental, social y/o político. 

 

Los ejes temáticos son los siguientes:

 

2.1 Educación ambiental y desarrollo comunitario.

Eje temático encaminado a identificar, diseñar o implementar estrategias de EA que fortalezcan procesos de organización social, generen capacidades de autogestión, fomenten la obtención y apropiación de nuevos conocimientos y desarrollen habilidades individuales y colectivas.

 

2.2. Educación ambiental y manejo de recursos naturales. 

Eje dirigido a plantear o llevar a cabo propuestas de EA que promuevan el manejo alternativo de los recursos naturalesconsiderando las dimensiones ambientales, sociales, económicas y/o políticas en las cuales están insertos.

 

2.3. Educación ambiental y políticas públicas.

Eje encaminado a estudiar los mecanismos institucionales de toma de decisiones, implementación de programas o proyectos y ejecución de acciones vinculados a la educación y al manejo ambiental, así como las iniciativas sociales tendientes a la construcción de nuevas políticas ambientales.

Los profesores encargados de esta línea son: Dr, Jorge Gastón Gutiérrez-Rosete Hernández, Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Dr. Ricardo Ramírez Maciel, Dr. Javier Reyes Ruiz, Dra. Elba Aurora Castro Rosales, Dra. Eréndira Canales Gómez, Dra. Ruth Padilla Muñoz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Comunicación y tecnologías de información para la educación ambiental (antes Formación de Cultura ambiental)

Esta LGAC comprende estudios sobre la descripción, comprensión, análisis, producción e intervención de la comunicación ambiental, entendida ésta en dos acepciones: i) como parte de un fenómeno social formando una trilogía inseparable con la educación y la cultura; y ii) en su acepción instrumental para la creación y/o aplicación de mediaciones educativas o comunicacionales con finalidades educativas.

 

Los ejes temáticos son los siguientes:

 

3.1 Estudios de los procesos y mediaciones comunicacionales en la educación ambiental.

Este eje temático comprende todas aquellas investigaciones dirigidas a reflexionar o producir conocimiento en el campo de la comunicación ambiental en alguna(s) de sus dimensiones, como i) pedagógica,  ii) organizacional, iii) instrumental (informativa, divulgativa, de difusión), e iv) investigativa en relación con procesos culturales, educativos y sociales de la que se desprende una mediación educativa para la sustentabilidad.

 

 

3.2 Producción de mediaciones educativo-ambientales.

Con este eje se da cuenta de aquellos proyectos de la comunicación educativo-ambiental cuya naturaleza es la intervención en realidades concretas de aplicación en todas o cualquiera de sus etapas de producción.

Los profesores asignados a esta línea son: Dr. Javier Reyes Ruiz, Dra. Elba Aurora Castro Rosales; Dr. Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán, Dr. Ricardo Ramírez Maciel, Dra. Paulina Uribe Morfín, Dra. Laura Bello Benavides.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LGAC 1.jpg
LGAC 2.jpg
LGAC 3.jpg
Logo MAEA.png
Edición del Logotipo de CUCBA 2.png
UdG.png

Universidad de Guadalajara  | Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. 

Departamento de Ciencias Ambientales | Maestría en Educación Ambiental | Edificio de Posgrado planta alta.

Camino Ramón Padilla Sánchez.#2100 Las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jalisco. México.

  • Facebook
  • Instagram

® MAEA 2024

bottom of page